viernes, 15 de febrero de 2008

INFORME SOBRE EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Cristóbal Colón (1451- 20 de Mayo de 1506).

Se cree que su procedencia era de española, portuguesa, italiana, catalán…

Pero la más acertada es la de Italia (genovés).

Tenía un hermano llamado Diego Colón (al igual que el primer hijo de Cristóbal).

Estuvo casado con Felipa Meniz (durante diez años en Portugal), con la que tuvo un hijo, Diego.

Cuando Felipa muere, él se traslada con su hijo Diego a España, dónde vivió siete años y conoció a Beatriz (Córdoba), y tuvo otro hijo Fernando o Hernando.

Realizó cuatro viajes; los dos primeros fueron muy exitosos (descubrió América), pero los otros dos no, y en el cuarto, enfermó cuando encalló La Santa María en la costa de la isla de La Española, en Santo Domingo, el 5 de Diciembre.

Fue llevado a Valladolid y allí murió (perdiendo todos los títulos que había conseguido con el descubrimiento), el 20 de Mayo de 1506, con 55 años (poco después que Isabel la Católica).

Su cadáver se trasladó hasta Sevilla, después a Santo Domingo (como él quería), Y de allí a Cuba. Por último, de Cuba se le lleva a Sevilla.

Tras una exhaustiva investigación, está comprobado (mediante el ADN que fue cotejado con los de sus hijos), que un 20% de su cuerpo (150 gramos), se encuentran en Sevilla (al igual que su segundo hijo). El resto, se desconoce.

MONASTERIO DE LA SANTA MARÍA DE LA RÁBIDA.

Es un convento del siglo XV (tiene 600 años).
La Iglesia tiene un gran valor arquitectónico y religioso (siglo XIV).
Y está decorada con motivos religiosos y arcos franciscanos (alabastro del siglo XV). Bajo el altar se encuentran los restos de Martín Alonso Pinzón, que fue el mejor capitán y alcalde de Palos de la Frontera.
Hay una capilla de La Santa María de la Rábida que es la patrona de la frontera.

La parte más conocida es el mudéjar (tiene 600 años). Las pinturas fueron desconchadas por razones de purificación (se creía que las enfermedades se transmitían por las paredes, sobre todo la peste, que era la más extendida en esa época).

También hay una sala capitular (o de reuniones), un claustro de la comunidad (donde dormían los monjes franciscanos) y un comedor (donde había un púlpito en el que uno de ellos leía mientas los demás comían).

En la sala de documentos se encuentran copias de capitulaciones y contratos entre Colón y los reyes Católicos. Pasaportes, una vitrina de restos visigodos, fenicios, romanos… La espada de Gonzalo de Sandoval, la primera carta a Colón de los Reyes Católicos…
En otra sala se encuentran las banderas y un cofre con tierra de cada país (representa la unión entre ellos).

En la actualidad, viven aquí seis monjes franciscanos que sólo usan la Iglesia, lo demás se usa como turismo (convento-museo de patrimonio nacional).

Colón pretendía hacer una travesía por el oeste (en vez de por el este como era costumbre), hasta la China y la India, a por especias, muy importantes en las comidas pero escasas en la península.

Los portugueses no quisieron acompañarles pues aun creían que la tierra era plana y que cuando el mar se acababa había un dragón de cuatro cabezas; pero Colón sabía que la tierra era redonda (había leído muchos libros).

Al principio, los Reyes católicos, no aceptaron, a parte de que era muy arriesgado, estaban muy atareados con la conquista del reino nazarí de Granada.

Colón esperó ocho años, y los reyes aceptaron. Todos los preparativos del viaje se hicieron en el monasterio de la Rávida.

Colón pasó muchas horas con Fray Antonio de Marchena (que llegó a ser su confidente y su amigo), ultimando los preparativos para el viaje (las comunicaciones a los monjes del viaje y la partida de éste, están representadas en las paredes del monasterio por el pintor Vázquez Díaz).

Quiso zarpar con los hermanos Pinzón, a los que los ciudadanos adoraban (porque no conocían la manera de pilotar que tenía Colón).
Estos hermanos eran muy buenos marineros (y tenían una flota pesquera en las costas de Italia, donde pescaban sardinas).

Lo que Colón pedía a los reyes era:
- Ser el almirante del Mar Mayor.
- Ser el propietario del 10% de las riquezas obtenidas

Zarparon (el 3 de Agosto de 1492), tres naves, La Nao Santa María (la gallega), capitaneada por Colón, quien se la alquiló a Juan de la Cosa (que fue quien hizo el primer mapa-mundi de la historia).

Y dos carabelas, La Niña, que era la más pequeña y la favorita de Colón y La Pinta (hecha en Isla Cristina), ambas capitaneadas por los hermanos Pinzón (Martín Alonso, Vicente y Francisco).
Zarparon de Palos de la Frontera (Huelva) 90 marineros; 40 en la Santa María, 30 en La Pinta y 20 en La Niña.

La Nao Santa María era más lenta, pero podía llevar mucha más carga; las carabelas eran mucho más rápidas.

Colón quiso ser capitán de la gallega por ser la única con camarote.
En las carabelas, los marineros dormían sobre la cubierta en pobres mantas, pasando frío, lloviera o nevase. Aunque a veces se encendía el fogón.

Vivían en muy malas condiciones; dormían mal, se desesperaban al no encontrar Tierra, había enfermedades (sobre todo la peste que estaba muy extendida por las ratas que se subían a los barcos).

También había escasez de alimentos; por ello, los rociaban de sal para conservarlos. El vino era muy importante, incluso más que el agua; también eran importantes la carne, el queso, el pescado, y, sobre todo, la comida caliente.

Del 9 al 10 de Octubre, los marineros estaban ya desesperados por no encontrar Tierra, así que decidieron dar un plazo de tres días, y si en ese plazo no encontraban Tierra, regresarían a España.

Al segundo día, Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez Bermejo), gritó desde La Pinta: ¡TIERRA A LA VISTA! Lo que divisó fue el actual San Salvador (que los habitantes de allí llamaban Guanani).

Y el día 12 de Octubre de 1492, Colón (que tenía 42 años entonces) descubrió América, creyendo que estaba en la India, buscando especias y demostrando que la Tierra era redonda y no plana.

Trajo a España nuevos productos como la patata, el maíz, el tomate, el tabaco, el chocolate…

Y, al principio, por ejemplo, la patata en España, no se sabía cocinar (se creía que era una piedra). El chocolate se tomaba en caliente.
Colón regresó a España en La Niña el 15 de Marzo de 1493, obtuvo mucho éxito y fue bien reconocido por los Reyes Católicos.

América recibe su nombre por Américo Vespucio, quien demostró que no era La india, y le otorgo su nombre al nuevo continente.